Escribir un ensayo sobre problemas duraderos es una parte esencial del Examen de Regentes del Estado de Nueva York en Historia y Geografía Global. Dado que esta tarea no es típica, muchos estudiantes se atascan al trabajar en ella. Si su profesor le pidió que escribiera un ensayo sobre problemas duraderos, debe familiarizarse con las peculiaridades características de esta tarea. Para escribir este documento con éxito, debe estar al tanto de los problemas duraderos particulares y tener excelentes habilidades analíticas. Si le falta suficiente experiencia y experiencia en escritura, puede aprovechar la lectura de nuestra guía.

Independientemente del grado que estés persiguiendo, es posible que tengas que escribir un ensayo sobre problemas duraderos. Esta tarea tiene como objetivo mejorar tu pensamiento crítico, así como tu comprensión del tema. Entonces, ¿cómo crear un ensayo de alta calidad? Lee nuestro artículo y obtendrás muchos consejos útiles que convertirán el proceso de escritura en una experiencia agradable.

¿Qué son los problemas duraderos?

Antes de ayudarte a entender cómo estructurar y formatear tu trabajo, familiaricémonos con la naturaleza del tema. Entonces, ¿qué es un problema duradero?

Básicamente, es un desafío históricamente significativo que ha evolucionado con el tiempo y ha sido abordado de diferentes maneras. En tu trabajo, necesitas investigar este desafío desde diferentes perspectivas estudiando fuentes creíbles y precisas. Basándote en documentos históricos, necesitarás hacer lo siguiente:

  • Determina el aspecto particular;
  • Define si el aspecto elegido es importante;
  • Desarrolla tu argumentación en al menos tres documentos creíbles;
  • Explica las principales causas y consecuencias del aspecto elegido;
  • Explica cómo ha evolucionado el aspecto con el tiempo.

Lista de Problemas Persistentes

Si no estás seguro de qué tema elegir para escribir tu trabajo, puedes encontrar la lista de problemas persistentes a continuación. Esta lista te ayudará a aumentar tu creatividad y seleccionar un tema adecuado:

  • Poder;
  • Desigualdad;
  • Raza;
  • Cibercrimen;
  • Escasez;
  • Impactos ambientales;
  • Cooperación;
  • Extremismo religioso;
  • Innovación.

Además, puede buscar ejemplos bien escritos de ensayos sobre problemas persistentes disponibles en línea. Sin embargo, no se le permite copiar y pegar ideas de fuentes externas sin mencionar su autoría. Es probable que su profesor tenga acceso a software sofisticado de detección de plagio. Por lo tanto, su ensayo debe ser completamente auténtico y original.

Escribir un ensayo sobre un problema persistente: Introducción

Para escribir un trabajo de alta calidad, debe considerar los siguientes puntos:

  • Identifica el aspecto que merece una investigación en profundidad;
  • Construye un argumento sólido sobre cómo el aspecto particular afecta a las personas;
  • Asegúrate de analizar el problema desde diferentes perspectivas en lugar de simplemente describirlo;
  • Apoya tus argumentos con ejemplos apropiados;
  • Organiza tus ideas en un orden lógico.

Como puedes ver, los requisitos básicos para escribir este tipo de documento son similares a los requisitos para escribir otros documentos académicos. Al mismo tiempo, este tipo de escritura académica tiene sus características específicas y debes estar al tanto de ellas.

¿Cómo escribir un ensayo sobre temas perdurables?

El proceso de escribir un trabajo de este tipo comienza con la pregunta «¿Qué problemas actuales y preguntas perdurables conozco?». Tan pronto como sepas de qué vas a escribir, necesitarás formular una buena tesis para tu trabajo. Ten en cuenta que tu enunciado de tesis es muy importante, ya que es la idea central de tu ensayo. Luego, necesitas crear un esquema que incluirá todas las ideas que se desarrollarán en tu escrito. También puedes intentar encontrar un buen ejemplo de ensayo sobre temas perdurables que te sirva de fuente de inspiración. A continuación, encontrarás un esquema típico de un ensayo sobre temas perdurables que te ayudará a escribir un trabajo bien organizado.

Introducción. En la parte inicial, necesitas captar la atención de tu lector y ayudarlo a descubrir de qué trata tu trabajo. También, tu introducción sobre temas perdurables puede incluir información de fondo adecuada que explique tu enunciado de tesis.

Cuerpo. En la parte principal de tu trabajo, necesitas investigar el aspecto elegido desde diferentes ángulos, desde su perspectiva histórica. Al proporcionar alguna evidencia para respaldar tus argumentos, no olvides citarlos. Considera que todas las ideas que incluyas en tu trabajo deben desarrollarse de manera fluida y lógica. De lo contrario, confundirás a tu lector.

Conclusión. En la conclusión de un ensayo sobre un tema duradero, necesitas resumir tus ideas. Presta atención a no añadir nuevos puntos en tu conclusión.

Pregunta del ensayo sobre temas duraderos

Para que tu ensayo luzca bien, necesitas seguir las instrucciones del profesor con precisión. Es probable que recibas una consigna con directrices claras para escribir tu ensayo. Tu tarea es entender estos requisitos y hacer que tu ensayo se ajuste a ellos. Encuentra algunos otros consejos a considerar:

  • Elige un aspecto sabiamente;
  • Desarrolla un gráfico para ayudarte a explicar la extensión de sus implicaciones;
  • Sigue la rúbrica proporcionada por tu profesor;
  • Apoya tus argumentos con fuentes académicas creíbles;
  • Crea una conclusión sólida que cause una buena impresión en tu audiencia objetivo;
  • Revisa tu trabajo antes de entregarlo.

Ejemplo de Ensayo sobre Problemas Duraderos

Después de enviar su trabajo, su profesor lo revisará para verificar la claridad, la precisión de las ideas, la estructura, etc. Si no está seguro de cómo debe ser su ensayo, puede consultar nuestro ejemplo de ensayo sobre problemas duraderos. Este documento le ayudará a descubrir cómo debe escribirse su propio trabajo.

La industrialización que tuvo lugar entre los siglos XIX y XX se caracterizó por los avances en los sectores manufactureros y la mayor adopción de las tecnologías ya existentes por parte de las ciudades. El proceso implicó el cambio de economías altamente o completamente dependientes de la agricultura a la adopción de la manufactura y producción de diferentes bienes. Por lo tanto, la industrialización tuvo efectos positivos mayores en las naciones. Sin embargo, sus consecuencias desastrosas superaron los beneficios. La Revolución Industrial entre estos dos siglos contribuyó mayormente a las guerras, el imperialismo y las malas condiciones laborales.

Los conflictos militares fueron uno de los principales efectos de la industrialización. Por ejemplo, llevaron a la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y otros conflictos debido al militarismo, las alianzas, el imperialismo y el nacionalismo. El militarismo fue causado por el avance en la producción de barcos de guerra, aviones y vehículos. Otros inventos que contribuyeron al militarismo incluyeron el gas de cloro, las ametralladoras móviles, los zepelines y los torpedos. Tales avances agravaron la necesidad de defender los intereses nacionales a través de luchas militares. Durante la Revolución Industrial, el uso de la fuerza para asegurar intereses políticos y económicos era la norma. Más tarde, esto llevó al imperialismo, donde los países comenzaron a adquirir y explotar otras naciones. Les permitió obtener mano de obra barata y materias primas, así como un mercado listo para sus productos terminados. Para 1914, el Imperio Británico se había expandido a más del 25% del mundo, con más de 400 millones de personas bajo su control. Además, diferentes naciones europeas tenían diversas colonias. Esto desencadenó la rivalidad entre las naciones, resultando en la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, los resultados de la industrialización, como el transporte mejorado, los estándares de vida mejorados y la urbanización, llevaron al nacionalismo. Finalmente, las alianzas se formaron debido a la construcción de vías férreas, la fabricación de barcos y productos químicos, así como la producción mejorada de acero y la minería de carbón. Tales uniones eran pactos militares hechos por naciones para controlar la competencia. Si una nación actuaba en contra de otra, entonces era un caldo de cultivo para la guerra.

Los países europeos fueron los más afectados por la Primera Guerra Mundial. Por ejemplo, Alemania experimentó una alta inflación como resultado de tener que pagar las reparaciones de guerra. Además, debido a la caída de las principales monarquías en Europa, Alemania, Rusia, Turquía y Austria-Hungría quedaron en una grave crisis de deuda. Por otro lado, Estados Unidos se convirtió en la superpotencia líder. Además, sus contrapartes estaban ocupadas invirtiendo en reparaciones después de la guerra, dejando a Estados Unidos como el líder industrial y el mayor acreedor del mundo. En Asia Oriental, China fue la más afectada por la Primera Guerra Mundial. Hacia el final del conflicto, Alemania tuvo que rendirse, entregando así sus colonias en esta nación. Aunque a China no le gustaba ser colonizada por los alemanes, ciertamente sufrió una gran pérdida ya que pasó bajo el dominio japonés, el mayor enemigo del territorio. En otras regiones, como el África subsahariana, la explotación de recursos aumentó debido a la Primera Guerra Mundial. Además, los colonizadores necesitaban estos suministros para alimentar la guerra. Además, cuando las potencias europeas pusieron fin al conflicto, las naciones africanas comenzaron a cuestionar su liderazgo, resultando en la lucha por la independencia.

Otra consecuencia importante de la Revolución Industrial fue el imperialismo. Este último se refiere al proceso en el que un país expande su territorio a áreas no habitadas mediante el uso de la conquista militar o la compulsión económica y política. La industrialización llevó al imperialismo, ya que permitió a algunas áreas del mundo, como Europa, obtener nuevas fuentes de materias primas más baratas. Además, a medida que avanzaba la industrialización, muchas fábricas se organizaron y necesitaban materias primas adicionales. Además, con el aumento de los bienes producidos por estos países, necesitaban un mercado listo donde pudieran vender sus productos. Por lo tanto, los países industrializados conquistaron más colonias, ya que estaban seguros de que habrían asegurado su comercio. Además, todo lo que tenían que hacer era obligar a los ciudadanos de estos estados a comprar solo productos terminados de ellos. Finalmente, las mejoradas tecnologías de telecomunicación permitieron a estas potencias gestionar vastas áreas que habían conquistado mediante el uso de tecnologías militares superiores fomentadas por la industrialización. Mientras que los barcos de vapor permitieron a los europeos acceder a África, la construcción de carreteras ferroviarias permitió a Estados Unidos explorar las Américas. Este enfoque permitió a las potencias imperiales mejorar sus economías obteniendo materiales baratos. Por ejemplo, Europa obtuvo los materiales que el país no tenía, incluyendo algodón de Egipto e India, seda de China y trabajadores adicionales de África Oriental. Estados Unidos, por otro lado, se benefició del imperialismo a través de la aceleración del comercio. Además, su red comercial le permitió acceder a Asia, Puerto Rico y Cuba, que demandaban productos manufacturados. Por el contrario, los efectos del imperialismo en las colonias fueron en su mayoría negativos. Llevó a la violencia contra los pueblos indígenas y a la despoblación. Por ejemplo, en África, muchas personas murieron durante los movimientos de personas de diferentes regiones a Europa y Estados Unidos. Además, estas personas fueron expuestas a condiciones de vida muy duras que empeoraron su salud y llevaron a su muerte. China, por otro lado, perdió un gran porcentaje de su población durante las guerras del opio que fueron provocadas por el imperialismo. Las consecuencias para este estado fueron severas, ya que el país se vio obligado a comenzar su desarrollo desde el principio. Además, la asimilación de la nueva cultura llevó a la pérdida de fe en la Dinastía Qing en China. El imperialismo también destruyó la cultura indígena y llevó a la asimilación de otros comportamientos. El resultado fue un aumento de los conflictos internos. Por ejemplo, los cambios culturales causados por las potencias europeas llevaron al genocidio de los tutsis y hutus, donde miles fueron asesinados y aún más desplazados.

Finalmente, la Revolución Industrial de los siglos XIX y XX resultó en la deterioración de las condiciones laborales. Durante el proceso, los trabajadores constituían el 80% de la población total. Los trabajadores tenían poco poder de decisión sobre sus condiciones laborales o salarios. Además, se vieron obligados a protestar después de que los terratenientes comenzaran a cercar sus tierras. El hecho de que hubiera tantos de ellos llevó a un desempleo masivo y dio a los empleadores poder de negociación. Además, el trabajo cualificado se volvió inútil, ya que tales personas no podían competir con la maquinaria avanzada. Por lo tanto, a pesar de sus habilidades, los individuos experimentados terminaron muriendo de hambre, mientras que otros optaron por trabajos mal pagados destinados a personas sin habilidades.

En los Estados Unidos de América, muchos empleados eran no calificados. Esto llevó a una economía intensiva en capital fomentada por la industrialización. Como resultado, las condiciones de vida de muchos empleados calificados empeoraron. Además, los trabajadores tenían que trabajar en entornos inseguros. Por ejemplo, un incendio se desató en la fábrica Triangle en Nueva York, lo que resultó en la muerte de más de 140 personas. Tales personas pasaron de vivir como clase media a morir de hambre debido a la falta de trabajo. Por otro lado, las condiciones laborales de la población calificada en Inglaterra mejoraron gracias al aumento de la apreciación de una población intensiva en mano de obra impulsada por la industrialización y la disponibilidad de artesanos. Por lo tanto, los trabajadores calificados recibieron mejores salarios, lo que mejoró su estatus social. En Sudáfrica, la industrialización atrajo capital extranjero, que había identificado los numerosos recursos valiosos en esa tierra. Debido a la avaricia, los extranjeros querían asegurarse de que tendrían los territorios para proporcionar mano de obra barata. Por lo tanto, desarrollaron reglas y prácticas discriminatorias que aseguran que los trabajadores tuvieran un poder de negociación muy bajo. También surgió el trabajo infantil, donde los niños menores de 14 años fueron obligados a trabajar en minas. En América Latina, los europeos pobres realizaron sus deberes en condiciones duras.

La industrialización, de alguna manera, trajo cambios positivos. Mejoró los estándares de salud de las personas. Por ejemplo, se introdujo la medicina occidental para tratar enfermedades que no podían ser curadas con medicamentos tradicionales. Sin embargo, incluso en presencia de estos impactos positivos, siempre hubo un problema. Por ejemplo, aunque la industrialización llevó a la mejora de los estándares de salud en África, lo hizo a costa del trabajo y la explotación de los recursos. Por lo tanto, la industrialización, para la mayoría de las naciones, fue más negativa que positiva.

La industrialización de los siglos XIX y XX jugó un gran papel en la formación de la historia del mundo. Sus efectos son evidentes en los días modernos. Aunque la industrialización llevó a la civilización y la mejora de la salud, sus efectos negativos superaron todos los pros. La Revolución Industrial fue el inicio de muchas guerras y llevó al imperialismo, que fue causado por la necesidad de adquirir territorios y proteger los intereses políticos y económicos nacionales. Además de eso, la industrialización llevó a la deterioración de los estándares de vida y trabajo, ya que había muchos trabajadores que necesitaban los trabajos y solo los más calificados los conseguían. Ha allanado el camino para la explotación, ya que los trabajadores tenían un poder de negociación muy bajo.

Obtenga ayuda profesional con expertos

Si no está seguro de cómo comenzar un ensayo sobre problemas duraderos o no tiene tiempo para escribirlo cuidadosamente, puede aprovechar la oportunidad de solicitar asistencia profesional en nuestro servicio de escritura confiable. Nuestros talentosos expertos tienen experiencia en la gestión de diversos tipos de trabajos académicos. Al solicitar un trabajo en nuestro servicio, no necesita preocuparse por su contenido, estructura o formato de ensayo sobre problemas duraderos. El escritor que trabaje en su asignación prestará atención a cada detalle de su asignación. Como resultado de nuestra cooperación, recibirá una pieza personalizada que le brindará el mejor resultado. Entonces, si está buscando un socio de escritura confiable, no pierda su tiempo y realice un pedido en nuestro servicio. Nuestra excelente relación calidad-precio le permitirá obtener asistencia de escritura profesional sin afectar su bolsillo.

Detalles del papel
Individual/Doble espaciado
Una pulgada márgenes
Times New Roman 12 pt.
300 palabras por página
Fuentes actualizadas
Obtén tu 15%OFF en tu primer pedido
con el código mypapers15